Historia de la vid
La vid es conocida desde tiempos
remotos. En Egipto antiguo hay representaciones de escenas relativas a la
vendimia y otras labores relacionadas con la vid. Los hebreos fueron
cultivadores de la vid y en Israel, las viñas fueron objeto de especiales
atenciones. En la Biblia hay múltiples referencias. En la Grecia Clásica el
cultivo de la vid tuvo un lugar de honor en la vida cotidiana y en la
mitología; Dionisio, hijo de Zeus, era el dios de la viña y del vino. La
mitología de Roma, consideró dios del vino y de la vendimia a Baco. La
introducción de la vid en España puedo ser obra de los griegos, en el siglo VI
ó V a. C.
Planta
La vid es un arbusto constitutivo por
raíces, tronco, sarmientos, hojas, flores y frutos. A través de las raíces se
sustenta la planta, mediante la absorción de la humedad y de las sales
minerales necesarias. La hoja con sus múltiples funciones es el órgano más
importante de la vid. Las hojas son las ejecutoras de las funciones vitales en
la planta: transpiración, respiración y fotosíntesis. Es en ellas donde a
partir del oxígeno y el agua, se forman las moléculas de ácidos, azúcares, etc,
que se van a acumular en el grano de la uva acondicionando su sabor. Esa
sustancia verdosa llamada clorofila es la encargada de captar de los rayos del
sol la energía suficiente para llevar a cabo todos estos procesos. En el mes de
marzo, la sabia se pone en movimiento y se produce el denominado “lloro” de la
vid que se expresa a través del fruto. El fruto surge muy verde, pues está saturado
de clorofila, y a partir de aquí toda la planta empieza a ejercer servidumbre a
favor del fruto que poco a poco irá creciendo.
Definiciones
1. Cepa: es toda la
parte aérea de la vid. Es de hoja caduca.
2. Pámpanos: brotes
nuevos verdes.
3. Sarmientos: brotes
que se han secado y caído sus hojas. Más o menos los ramos (rama que sale de la
rama madre) del año.
4. Nieto: son ramas
anticipadas, yemas que brotan en el mismo año en se forman.
5. Zarcillos:
órgano largo y delgado que le sirve a la planta para trepar.
6. Hollejo: la piel
del fruto, de la uva.
Ciclo
La entrada en producción de la vid es
rápida, al tercer o cuarto año. La longevidad de la vis sobrepasa los 40 años.
Suelos
La vid es una planta poco exigente en
suelos. Se adapta a muchos tipos de suelos. Va bien en suelos calizos. Le son
especialmente favorables las tierras ligeras, pedregosas y bien drenadas. Los
terrenos arcillosos son pocos adecuados porque crece vigorosamente (si es rico)
y produce uvas de baja calidad. La vid no se da bien en suelos impermeables.
Mejor que el suelo no sea rico en materia orgánica. Evita plantar en suelos
fértiles, ya que se estimula el desarrollo vegetativo (de la planta) en
detrimento de los frutos.
Azufre
El azufre es un elemento que se da en la
naturaleza, en la corteza terrestre, con olor característico. Se encuentra en
regiones volcánicas, es de color amarillento fuerte, arde con llama de color
azul, desprendiendo dióxido de azufre. Se ha utilizado durante centenares de
años para el control de plagas. El azufre es el pesticida (que se destina a
combatir plagas) de más uso en la agricultura. Es un producto efectivo e
importante para el control de la cenicilla polvorienta conocida también como
mildiú, una de las enfermedades más importantes que ataca a la viña en todo el
mundo. La falta de control del mildiú puede causar reducciones importantes de
rendimiento y calidad en las uvas.
El mildiú, ataca sobre todo a las hojas.
En primavera aparece la típica mancha aceitosa, verde apagado amarillenta en el
haz de la hoja, y por el envés una pelusa algodonosa. Las hojas acaban
cayéndose. En los racimos puede aparecer también pelusa en granos pequeños y
pudredumbre seca en algunas uvas de racimos más desarrollados
Al ser expuesto el azufre puede
ocasionar en el hombre irritación en los ojos y la piel y dificultades al
respirar. Pero en comparación con la mayoría de los pesticidas, tiene un efecto
mínimo en los seres humanos y en el Medio Ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario